El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.
Los contactos de poder y influencia para tomar decisiones, conseguir un determinado puesto de trabajo y librar un tema legal son el pan de todos los días en nuestro país. Sin embargo, ¿hasta que punto es esto ético en el ámbito empresarial?
Supuestamente las empresas incrementan el PBI del país, produce empleos, beneficia a los clientes, proveedores y a sus accionistas. Sin embargo, que sucede si está vinculada o asociada al narcotráfico, es decir, al lavado de dinero y activos. ¿Cuáles son las consecuencias?
El poder y la influencia en los negocios en el caso de lavado de dinero y activos se manifiesta notoriamente. Por ejemplo, al encubrir o defender a una empresa cuyo capital no se puede justificar a través de vínculos con los medios de comunicación (periódicos y TV).
Además, los favores que se solicitan entre empresarios que lavan dinero y activos con los políticos corruptos son un claro ejemplo de la influencia y poder en los negocios. Por ejemplo, para conseguir una licitación. Estos actos están penados por la ley. Sin embargo, los accionistas con dinero ilícito utilizan a los testaferros los cuales figuran legalmente pero en realidad son caretas para proteger los intereses y la imagen de sus contratantes.
Por lo tanto, cada vez debería haber más autoridades que controlen y fiscalicen a las empresas y los fondos de las mismas.
Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y medio ambiente.
En lo que es lavado de dinero y activos más allá de ser un negocio o actividad ilícita es un tema de muy pocos escrúpulos y falta de ética. Esto sucede porque facilita a la empresa corrupta a competir con empresas licitas quienes están es desventaja en obtención de capital y financiamiento. Además, muchas veces para ganar participación compiten con precio muy bajos lo que distorsiona el mercado. Esto causa un impacto en las personas, comunidades y medio ambiente.
Personas: el lavado de dinero y activos perjudica a la gente que compite lícitamente. Es decir las personas de empresas se ven perjudicadas porque sus ventas van a disminuir e incluso su estabilidad laboral se pone en riesgo.
Comunidad: cuando hay un empresario que lava dinero la gente teme que este sea un delincuente de armas tomar por lo tanto mucho temen enfrentar su posición y defender la verdad. Además, este tipo de prácticas da una imagen negativa, informal y de desconfianza hacia las autoridades ya que se está dudando de su labor de controlar.
Medio ambiente: no todas las empresas ocasionan daños al medio ambiente. Sin embargo, solo algunas lo hacen en el caso de las empresas vinculadas al lavado de dinero y activos existen dos posibilidades. La primera, es que tratan de aparentar ser muy responsables con la sociedad y pasar desapercibidas. La segunda, es que como no tienen ninguna formación ética ni valores no se preocupen por los daños ocasionados. Sin embargo, las empresas que lavan dinero por lo general siempre quieren cumplir con las normas para evitar ser investigadas.
Pocos hombres de negocio han recibido entrenamiento en ética para los negocios.
La mayoría de empresas que lavan dinero y activos son dirigidas por personas con un bajo nivel de educación. Muchos no han tenido una carrera universitaria, es decir, no han podido educarse y formarse intelectualmente y éticamente. Otro factor fundamental, es que muchos empresarios que lavan dinero provienen de estratos muy bajos los cuales no han contado con valores familiares sólidos. Por lo tanto, como han tenido una infancia difícil y pobre creen que la única manera o la más fácil es vincularse al narcotráfico y así lavar su dinero en una empresa. Esta realidad de pobreza no justifica los actos pero permiten entender a estos personajes que no han tenido la oportunidad de formarse adecuadamente.
Necesitamos entender porque siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.
El narcotráfico tiene relación directa en nuestro país con el lavado de dinero y activos. Este sigue vigente aunque en menor escala ya que cada vez se toman mayores medidas. En primer lugar, sigue vigente porque es un negocio muy rentable y siempre existe gente que no tiene nada que perder y que está dispuesta a arriesgar su libertad por dinero y poder.
En segundo lugar, la corrupción existe en nuestro país desde hace más de 100 años y está presente en la mayoría de países de tercer mundo. Esta corrupción también incentiva el funcionamiento de empresas que lavan dinero y siempre se pueden regir al límite de la ley o norma a través de testaferros y contactos políticos. Los testaferros son personas que ocultan la identidad de una persona que tiene mucho poder o que tiene dinero sin poder justificarlo. Los testaferros son uno de los protagonistas del lavado de dinero ya que complican y esconden la realidad.