miércoles, 24 de noviembre de 2010

Análisis del caso de la aerolínea Aerocontinente a nivel supra organizacional

La teoría del modelo de Joseph Badaracco nos indica que las acciones que toma una empresa no solo la afecta a ella misma, sino también a sus stakeholders.
En el caso del blanqueo de dinero en la aerolínea Aerocontinente, todas las personas que se encuentren vinculadas con el narcotráfico pueden observar el comportamiento de éste e intentar imitarlo, puesto que observan que ni el gobierno ni las entes encargadas de supervisar el enriquecimiento ilícito hacen nada al respecto, y se puede usar esto como blanco fácil para este fin.

El caso de Aerocontinente, se basa principalmente en el accionar de su dueño quien era el señor Zevallos, quien si bien es cierto nunca formó parte de una directorio, puesto que nunca lo formó, todos sabían que ejercía un gran poder sobre las decisiones que se tomaban dentro de la aerolínea. Además, el crecimiento de esta empresa fue cada vez mayor, puesto que ofrecía unos precios muy por debajo de los que se ofrecía en el mercado, fue entonces cuando las demás aerolíneas comenzaron a sospechar sobre el accionar de esta empresa y fue allí como se esclareció el verdadero fin de la misma, la cual no fue la de crecer como empresa, sino utilizar ese nombre para blanquear dinero, lo cual es una acción ilícita.
Cabe resaltar que dentro de todas estas acciones, si existían entes que se encontraban observando todos los movimientos sospechosos de el dueño de la empresa, quien era el señor Zevallos, y aquí es donde viene el problema, puesto que estos señores al saber de todo lo sucio que venía atrás de esta empresa, se dejaron llevar por las coimas y demás regalos que les ofrecía el señor Zevallos, con lo cual se quedaban callados o se hacían de la vista gorda. Por ello, al final de la evaluación de esta empresa y al descubrirse todo lo que venía atrás de esta se termino por castigar a todos los funcionarios que estuvieron aceptando este tipo de tratos y se condenó al señor Zevallos, lo cual se pudo llevar a cabo gracias a la perseverante insistencia por parte de las compañías competidoras con esta aerolínea porque no podían competir con sus costos.

En conclusión, en todo negocio el interés por parte de los stakeholders influye bastante en las decisiones que se tomen de alguna manera, el poder de decisión que poseen esta en tomar o no las decisiones correctas dependiendo de las situaciones. Es ahí donde se ve la importancia de la Ética para los negocios, de alguna manera nos da pautas para poder manejar las consecuencias de las decisiones que tomemos en el día a día.

¿Es posible prevenir casos como este en el futuro aplicando la estrategia "golpe por golpe"?

Según la estrategia de “golpe por golpe” para evitar el lavado de dinero y activos se debe pagarle con la misma moneda a los autores de estos actos ilícitos; es decir, los narcotraficantes. Por lo tanto, no se puede aceptar sus patrañas y según esta estrategia se les debe pasar por encima a las malas. Es decir, si estos son violentos y matan se les debe tratar de la misma manera para mantener la paz y la justicia de manera sostenible. Esta estrategia tiene relación directa con la ley del talión de “diente por diente ojo por ojo”. Cabe resaltar que esta ley es efectiva pero muy primitiva. Por ende, según esta estrategia se deben eliminar a los líderes narcotraficantes.
Sin embargo, esto puede generar un fuego cruzado entre autoridades y narcotraficantes. Por lo tanto, es fundamental tomar la iniciativa para no permitir que estos grupos ilegales tomen fuerza y poder. A mayor tiempo en enfrentarlos más peligrosos se vuelven y más posibilidades de que sean un riesgo mayor.
Además, es fundamental tener claro que no se puede negociar con narcotraficantes y terroristas. Esto no es aceptable negociar con estos individuos por más de que cometan secuestros, amenazas o actos para incrementar su poder de negociación no se debe negociar con estos criminales.
Para prevenir un caso de lavado de dinero y activos como el mencionado, anteriormente, del narcotraficante Fernando Zevallos se debe tener la iniciativa por parte de las autoridades y de las otras aerolíneas que conforman la competencia con el fin de competir legítimamente. Es decir, si se sabe de un caso de lavado de dinero y activos se debe  acudir a las autoridades para que ejecuten actos legales y judiciales contra una empresa conformada por dinero “sucio”. La iniciativa es la única salida para prevenir casos como este en el futuro.
Ejemplo: El poder y violencia entre autoridades y narcotraficantes en México
Actualmente, la seguridad ciudadana en muchas ciudades de México como Juárez, Chihuahua, Tijuana, Durango y Sinaloa está crítica debido al poder que han cobrado los carteles de la droga. Existen cuatro carteles principales que controlan el narcotráfico de manera geográfica.  El cartel de Tijuana, el cartel del Golfo, el cartel de Sinaloa y el cartel de Juárez. El crimen organizado está tomando el control en varios lugares de la república mexicana. Estos carteles cuentan con armamento de guerra y han matado a cientos de policías y autoridades con el fin de usar el miedo y la intimidación para mantener el control. La corrupción ha estado presente por años y esto ha permitido que los carteles sobrevivan y tomen más poder. Entre asesinatos y venganzas la narco guerra se viene llevándose más de 10,000 vidas.  Además, manejan alrededor de 30,000 millones al año y tienen más de 15 millones de armas en su poder.

Cuatro temas del curso que explican las causas del lavado de dinero y activos

Según la teoría consecuencialista, se podría indicar que la decisión que llevo a tomar Fernando Zevallos para trabajar con el narcotráfico a través de su empresa es que el se dejo guiar por su egoísmo, ya que velo por sus intereses de generar dinero para dejar de ser pobre y vio que en la aviación, mas bien en el servicio de traslado de pasajeros por aire,  había un mercado desatendido y que la competencia Lan ofrecía el servicio a precios muy altos. Entonces el decidió ingresar a ese mercado, y como no tenia capital, decidió financiarse con el narcotráfico para ofrecer ese servicio a un precio bajo, que era un valor al que Fernando Zevallos le dio mucha importancia, sin fijarse en la integridad del negocio.

Según la teoría de los grupos de interés (stakeholders theory), se puede indicar que Fernando Zevallos pudo realizar un análisis de las actividades ilegales que hacia tomando en cuenta solo sus stakeholders con riesgo compartido que eran sus accionistas, el y sus familiares y testaferros, la gerencia que el y sus familiares, su personal, sus clientes, sus proveedores y la comunidad. Al haber hecho este análisis, pudo ver que el servicio que el realizaba y que daba, el servicio de transporte aéreo a precios bajos, satisfacía a la mayoría de sus stakeholders, salvo que a la comunidad le afectaba que el perteneciera al narcotráfico. Fernando Zevallos debió analizar quizás sus stakeholders amplio, en las cuales involucraba más al gobierno (americano y peruano), a la competencia, a las agencias reguladoras, a la prensa, de esta manera hubiera visto que sus stakeholders si estaban afectos de manera negativa a las decisiones que Fernando tomo.

Según la teoría del individualismo, Fernando Zevallos, al haber sido criado de manera humilde en la provincia de San Martín, decidió velar por su bienestar y el de su familia, al tener este negocio, y como tuvo la experiencia de que en la Selva no tuvo éxito, decidió volver a ofrecer el servicio de transporte aéreo pero de manera ilegal, para así incrementar su participación en el mercado y volverse una de las mas grandes aerolíneas peruanas durante 1992 y el 2004, y mantener su bienestar y el de su familia.


Según la teoría de la intensidad moral de Thomas Jones, se puede indicar que Fernando Zevallos le dio mucha importancia a dos de los seis factores de su intensidad moral, que era la probabilidad de efecto y la inmediatez temporal. Cuando se refiere a la probabilidad de efecto es que Fernando Zevallos pensaba que los daños a consecuencia de sus actos, realmente, no iban a ocurrir, ya que se escondía bajo la sombra de sus familiares y testaferros, pero pensó también que si esto ocurría, es decir, que si se descubría que actuaba para el narcotráfico, esta condena que iba a recibir su empresa iba a ocurrir en un lejano periodo de tiempo.

Recomendaciones para prevenir el Lavado de Dinero y Activos

Una de las primeras recomendaciones, es la utilización de la ética del sentido común. En este sentido, se intenta que las personas y grupos sociales tengan presente que deben hacer lo correcto y, de esta manera, tengan la posibilidad de vivir en paz. Al realizar el delito de lavado de activos, las personas vivirán preocupadas de cuales podrían ser las consecuencias de sus actos, ya sea terminar en la cárcel por muchos años. Este tipo de comportamiento se puede evitar si se tienen bien fundados los valores desde la niñez que les permita comprender desde pequeños, que obtener dinero ilegalmente no los llevará a nada bueno, es mejor y más gratificante obtenerlo de una manera justa y sentirse realizado por las metas que uno ha alcanzado en su vida.


En base a lo anterior, es primordial inculcar la importancia de la ética para los negocios en los estudiantes de todas las instituciones educativas del mundo. Tener cursos de ética en estas instituciones permitirá mostrar ejemplos de persona y empresas que llegaron a acumular una gran cantidad de dinero con buenas prácticas comerciales y de negocios, sin llegar a la necesidad de realizar algún delito. Además, los estudiantes tendrán presente que cada decisión que tomen afectará a las personas, organizaciones y grupos humanos (stakeholders) que estén ligadas a la empresa. 

Por otro lado, una empresa debe entender que tiene responsabilidades económicas con su país. El formar una empresa con dinero proveniente del narcotráfico, crea un daño macroeconómico muy grande al país y desestabiliza la economía, ya que el hecho de inyectar dinero a la economía hace que, luego de muchas cosas, se distorsionen los precios de bienes y productos básicos, afectando a los pobladores. Una medida de prevención para el lavado de activos es hacer de conocimiento público cuál es el efecto macroeconómico que tiene sobre el país.

Por último, realizar auditorías, contadurías y reportes por parte de los empleados es una herramienta muy útil para las empresas que manejan gran cantidad de dinero. Con este instrumento se podrá tener un amplio control de la empresa en lo que a sus actividades se refiere. Además, muchos empleados que temen decir algo debido a las consecuencias que podrían tener, lo harían de una manera más tranquila sin tener que preocuparse por su trabajo, su familia y su vida.  

miércoles, 3 de noviembre de 2010

Caso "Zevallos" (Aerocontinente)

Fernando “el lunarejo” Zevallos nació el 8 de Julio de 1957 en Mariscal de Cáceres ubicado en el departamento de San  Martin,  un departamento sumamente humilde en el Perú. Se incorporó a la Fuerza Aérea  peruana y se convirtió en piloto. Posteriormente, se retiró de la fuerza aérea para crear una empresa de taxi aéreo en la selva donde se supone que no tuvo éxito. Luego, emigró a EEUU. Es en este momento que funda la empresa Aero Continente.
Sin embargo, su nombre y gestión en la empresa estaban ocultos, misteriosamente, se convirtió en un asesor de la aerolínea donde su imagen no figuraba pero nadie dudaba de su influencia y poder en la aerolínea. La empresa tuvo éxito en el mercado y estuvo compitiendo con precios bajos para aumentar su participación en el mercado nacional. Aero Continente fue en su momento la aerolínea más grande del Perú esta operó desde 1992-2004.

Fernando Zevallos  se vió vinculado al narcotráfico y al lavado de dinero y activos. Es decir, se le acusaba de utilizar dinero del narcotráfico como capital de la aerolínea la cual era controlada y constituida por sus familiares y testaferros. Sin embargo, Fernando Zevallos estaba muy bien cubierto.
El gobierno americano ficho a Zevallos y lo situó en su página de hombres más buscados por tráfico de drogas. Fue considerado en EEUU como  el “Al Capone de Perú”. El gobierno de EEUU  le prohibió comprar repuestos para sus aviones Boeing de origen americano a EEUU; además, le prohibió que asegure sus naves en dicho país. De esta manera se comenzó a debilitar a la empresa Aero Continente y su mala fama salió a la luz. Los diarios como El Comercio comenzaron a criticar fuertemente y hacer pública la situación de Zevallos. Esto generó que se le investigase profundamente. También, se dice que la aerolínea LAN estaba presionando para sacar a la corrupta Aero Continente del mercado.
En el año 2005 fue capturado por la Policía Nacional. Después de su captura la aerolínea se disolvió manifestando su disconforme con el narco.
Zevallos siempre negó su vínculo con el tráfico de drogas ante la justicia americana pero el mundo entero sabía que era una persona corrupta, sospechosa, sin escrúpulos y con demasiado dinero injustificado.
En el Perú, Zevallos enfrentaba cargos por narcotráfico, lavado de dinero y asesinatos de oponentes con sicarios. En noviembre del 2005 se le encontró culpable de estos cargos y se le sentenció a 20 años de cárcel se supone que esta condena se dio por presión de la DEA. Estuvo vinculado a narcotraficantes como Jorge “Polaco” Chaves Montoya. Después de su captura se le ha vinculado a más de 20 empresas en el Perú y el extranjero con fondos misterios y en diferentes sectores todas con testaferros o familiares al mando. Estas empresas estaban vinculadas al lavado de activos y de dinero con el fin de legalizar su imperio oscuro. Muchos dicen que sigue operando desde el penal.

Presente un ejemplo de análisis utilitarista


Financiar la empresa Areo Continente con dinero de narcotráfico
No financiar la empresa Aero Continente con dinero del narcotráfico
Placer
Sufrimiento
Placer
Sufrimiento
Fernando Zevallos
Éxito en su empresa
Conciencia de culpabilidad
Conciencia limpia
Cerraría la empresa
Empleados
Aseguran sus ingresos
Conciencia de culpabilidad por apoyar el narcotráfico
Conciencia limpia por trabajar honradamente
Pierden sus empleos
Familiares y testaferros
Sienten que a la empresa le esta yendo bien
Conciencia de culpabilidad compartida
-
Posibilidad que dejen de la empresa
Lan
Sienten que no están compitiendo de manera justa
-
Siente que tiene competencia justa
-

Presente dos problemas desde el punto de vista de la teoría de la justicia en el caso y cómo se respetarían los derechos de los involucrados

Un primer problema sería que no que la competencia entre aerolíneas  no es justa, dado que Aerocontinente se esta financiando con recursos de manera ilegal, mientras que Lan se esta financiando del propio negocio que genera el servicio que ofrece.
Los derechos de los involucrados, principalmente de la competidora Lan, se respetaría que la empresa Aerocontinente no se financie de esta ilegal manera, sino que obtuviera un financiamiento bancario, de manera legal, y así puedan competir de manera justa, sin que los dos tengan beneficios, salvo el propio de la sana competencia de mercado.
Otro problema seria que la gestión del negocio de Aerocontinente se encontraba oculta, lo que le permitió a esta empresa conseguir más participación en el mercado y tener éxito gracias a sus costos bajos, sin salir a la luz que la gestión de este negocio era propiamente de Fernando Zevallos.
Los derechos de los involucrados se respetaría que la empresa de toda la información tanto interna como externa sobre la gestión de este negocio a los propios empleados, para que ellos mismos elijan si desean trabajar o no en esta empresa, sabiendo que el negocio es manejado por una persona con problemas con la justicia, tanto nacional como internacional.

Plantee un ejemplo en el que se aplique una variable de intensidad moral en el caso


La intensidad moral nos explica la importancia que tiene una situación específica para una determinada persona en la toma de decisiones; es decir, que según la importancia que esta tenga para la persona dependerá y se realizará su decisión. La propuesta de intensidad moral fue realizada por Thomas Jones, quien utiliza seis factores para definir su significado: magnitud de las consecuencias, probabilidad de efecto, consenso social, inmediatez temporal, concentración de efecto y proximidad.
La empresa Aerocontinente era una aerolínea que operó en el Perú entre los años 1992 – 2004, su dueño fue Fernando Zevallos, quien nunca se mostró como dueño legítimo pero de quien los trabajadores nunca dudaron que tenía gran poder sobre esta. Esta empresa comenzó a crecer rápidamente, convirtiéndose en la aerolínea número 1 en Perú, pero con el pasar del tiempo EEUU comenzó a investigar a Zevallos y dieron como resultado de que el proceder del capital para esta empresa era de dudosa procedencia, se estimaba que venía del narcotráfico, pero aún así no se le abría un juicio ni se le acusaba de nada en Perú, puesto que el señor Zevallos se encontraba muy bien resguardado por funcionarios locales, pero con el paso del tiempo y con el apoyo de la prensa y la empresa LAN, se le abrió un juicio y al final se le dictaminó que tenía relación con el narcotráfico porque nunca pudo responder de donde provenía el capital para Aerocontinente, de esa manera fue como tiene que cumplir una condena de 20 años en prisión, y los empleados en rechazo hacia la vinculación de la empresa con el narcotráfico decidieron ya no trabajar más, lo cual generó el cierre de la empresa.
En el ejemplo planteado anteriormente, se aplica la variable de probabilidad de efecto, ya que aun cuando la acción de lavado de dinero de la aerolínea Aerocontinente tiene una consecuencia significativa y la empresa está de acuerdo en la naturaleza negativa de su efecto, aunque su dueño, Fernando Zevallos, siempre negó su vínculo con el tráfico de drogas, la intensidad moral de su conducta aumenta debido a que pensó que era poco probable que a una persona tan influyente como él podría ser investigada, dado que estaba muy bien cubierto y por consecuencia se le apliquen sanciones legales, debido a que el gobierno no realizaba una adecuada y eficiente regulación hacia su empresa, puesto que estaba amarrado a distintos funcionarios, esta ineficiencia fue aprovechada por él para utilizar su mecanismo en operaciones de lavado de dinero.
Por tanto, como no existía la certeza de que el señor Fernando Zevallos sea descubierto al realizar lavado de dinero y por la poca probabilidad que los daños realmente ocurran, la empresa Aerocontinente tomó la decisión de realizar esta conducta que iba en contra de las leyes, la cual era la de funcionar con capital de dudosa procedencia.

Identifique cuáles son las herramientas gerenciales de la ética para los negocios que pudieron prevenir el problema analizado en esta empresa

Herramientas de la ética para los negocios
Caso: "Aerocontinente"
Enunciado de misión y visión corporativa
Tanto la misión como la visión de la empresa, desde un principio, debieron representar la idea general de la empresa acerca de los valores y el comportamiento ético que deben de tener sus trabajadores.  
Códigos de ética corporativos
Este punto está muy relacionado con la herramienta anterior. El problema es que, debido a la actitud de los directivos de la empresa no era para nada ética, por lo que demostrar a sus trabajadores un trabajo ético sería muy complicado, además de hipócrita.
Canales de reporte y consulta
Esta herramienta hubiera sido muy útil ya que los trabajadores hubieran podido acusar o delatar acciones sospechosas que observaban en la empresa. De esta manera se hubiera podido detectar el lavado de dinero realizado en la organización.
Gerentes, jefes y comités éticos
Al establecer un grupo de personas que se encarguen de la forma en que la organización maneja su ética, esta situación se hubiera podido impedir a tiempo.
Consultores éticos
Al igual que la herramienta anterior, un grupo externo hubiera podido influenciar en el modo en como la organización trabaja su ética y, también, hubiera podido detectar algún acto sospechoso dentro de la empresa.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿En qué consiste el lavado de activos y dinero?

También conocido como lavado de capitales, blanqueo de dinero o legitimación de capitales, el lavado de activos y dinero consiste en encubrir u ocultar fondos (dinero o activos) generados mediante el ejercicio de actividades ilegales como la comercialización de droga, contrabando de armas, extorsión, entre otras.

El objetivo es que estos fondos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como si hubieran sido generados en actividades legítimas y puedan circular en el sistema financiero sin problema alguno.

Hay muchos países que luchan contra el lavado de dinero como Colombia, México o Panamá. Además, ONG's como la ONU también han empezado su lucha desde hace años atrás. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es uno de los organismos líderes en combatir esta práctica ilegal.

Fuentes:
http://www.uif.gov.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Lavado_de_dinero
http://www.associatedcontent.com/article/291825/el_blanqueo_de_dinero_de_la_ilegalidad.html?cat=3

Lavado de dinero y activos y su relación con la importancia ética para los negocios

El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.
Los contactos de poder y influencia para tomar decisiones, conseguir un determinado puesto de trabajo y librar un tema legal son el pan de todos los días en nuestro país. Sin embargo, ¿hasta que punto es esto ético en el ámbito empresarial?
Supuestamente las empresas incrementan el PBI del país, produce empleos, beneficia a los clientes, proveedores y a sus accionistas. Sin embargo, que sucede si está vinculada o asociada al narcotráfico, es decir, al lavado de dinero y activos. ¿Cuáles son las consecuencias?
El poder y la influencia en los negocios en el caso de lavado de dinero y activos se manifiesta notoriamente. Por ejemplo,  al encubrir o defender a una empresa cuyo capital no se puede justificar a través de vínculos con los medios de comunicación (periódicos y TV).
Además, los favores que se solicitan entre empresarios que lavan dinero y activos con los políticos corruptos son un claro ejemplo de la influencia y poder en los negocios. Por ejemplo, para conseguir una licitación. Estos actos están penados por la ley. Sin embargo, los accionistas con dinero ilícito utilizan a los testaferros los cuales figuran legalmente pero en realidad son caretas para proteger los intereses y la imagen de sus contratantes.
Por lo tanto, cada vez debería haber más autoridades que controlen y fiscalicen a las empresas y los fondos de las mismas.

Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y medio ambiente.
En lo que es lavado de dinero y activos más allá de ser un negocio o actividad ilícita es un tema de muy pocos escrúpulos y falta de ética. Esto sucede porque facilita a la empresa corrupta a competir con empresas licitas quienes están es desventaja en obtención de capital y financiamiento. Además, muchas veces para ganar participación compiten con precio muy bajos lo que distorsiona el mercado. Esto causa un impacto en las personas, comunidades y medio ambiente.
Personas: el lavado de dinero y activos perjudica a la gente que compite lícitamente. Es decir las personas de empresas se ven perjudicadas porque sus ventas van a disminuir e incluso su estabilidad laboral se pone en riesgo.
Comunidad: cuando hay un empresario que lava dinero la gente teme que este sea un delincuente de armas tomar por lo tanto mucho temen enfrentar su posición y defender la verdad. Además, este tipo de prácticas da una imagen negativa, informal y de desconfianza hacia las autoridades ya que se está dudando de su labor de controlar.
Medio ambiente: no todas las empresas ocasionan daños al medio ambiente. Sin embargo, solo algunas lo hacen en el caso de las empresas vinculadas al lavado de dinero y activos existen dos posibilidades. La primera, es que tratan de aparentar ser muy responsables con la sociedad y pasar desapercibidas. La segunda, es que como no tienen ninguna formación ética ni valores no se preocupen por los daños ocasionados. Sin embargo, las empresas que lavan dinero por lo general siempre quieren cumplir con las normas para evitar ser investigadas.

Pocos hombres de negocio han recibido entrenamiento en ética para los negocios.
La mayoría de empresas que lavan dinero y activos son dirigidas por personas con un bajo nivel de educación. Muchos no han tenido una carrera universitaria, es decir, no han podido educarse y formarse intelectualmente y éticamente. Otro factor fundamental, es que muchos empresarios que lavan dinero provienen de estratos muy bajos los cuales no han contado con valores familiares sólidos. Por lo tanto, como han tenido una infancia difícil y pobre creen que la única manera o la más fácil es vincularse al narcotráfico y así lavar su dinero en una empresa. Esta realidad de pobreza no justifica los actos pero permiten entender a estos personajes que no han tenido la oportunidad de formarse adecuadamente.

Necesitamos entender porque siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.
El narcotráfico tiene relación directa en nuestro país con el lavado de dinero y activos. Este sigue vigente aunque en menor escala ya que cada vez se toman mayores medidas. En primer lugar, sigue vigente porque es un negocio muy rentable y siempre existe gente que no tiene nada que perder y que está dispuesta a arriesgar su libertad por dinero y poder.
En segundo lugar, la corrupción existe en nuestro país desde hace más de 100 años y está presente en la mayoría de países de tercer mundo. Esta corrupción también incentiva el funcionamiento de empresas que lavan dinero y siempre se pueden regir al límite de la ley o norma a través de testaferros y contactos políticos. Los testaferros son personas que ocultan la identidad de una persona que tiene mucho poder o que tiene dinero sin poder justificarlo. Los testaferros son uno de los protagonistas del lavado de dinero ya que complican y esconden la realidad.

Análisis de áreas grises

En primer lugar, se puede identificar una de las empresas peruanas en la que se incurrió en problemas anti-éticos la cual es Aerocontinente. Si bien es cierto, en un inicio esta iba presentando todo legalmente, puesto que había incorporado nuevas rutas no solo en Perú sino también en el extranjero. Pero la gran pregunta es por qué "los Zevallos", una vez que fueron dados a conocer entre los 10 narcotraficantes más buscados del mundo cesaron sus labores. Puede que esto sea porque pensaron que ninguna empresa extranjera querría invertir en una empresa envuelta en el narcotráfico, y es en este punto en donde se encuentra el área gris, puesto que "los Zevallos" nunca dieron a conocer a sus trabajadores ni a los inversionistas lo que estaba pasando, y dejaron que la empresa quiebre sin importarles el bienestar de los empleados. Asímismo, en esta empresa podemos encontrar otra área gris, puesto que todos sabían que poe esta empresa existía traslado de droga hacía diversos países, y para que no sean investigados sobornaban a los funcionarios con viajes gratis alrededor del mundo, para que ellos nunca levanten sospechas.

En segundo lugar, se puede identificar como área de análisis al Banco Riggs, entidad bancaria de buena reputación conocida como el banco de los presidentes, esta no actuó de manera ética en ciertas transacciones. Esto se debió a que mantenía cuentas secretas de dictadores, aún sabiendo que las cuentas procedían de los mismos y que eran obtenidos por la violación de derechos humanos y lavado de dinero; aún así decidió mantener relaciones bancarias. A partir de este caso se puede analizar un área gris, en el cual se puede observar que los trabajadores tienen que aceptar a clientes poderosos, dado que estos eran dictadores, pero ellos sabían que el dinero que ellos invertían procedían de posibles cuentas dudosas como lavado de dinero. Por ello, estos se encontraban en un dilema, puesto que si daban a conocer estos movimientos, cabía la posibilidad de que cerraran el banco y que pierdan su empleo, mientras que si no hacían nada al respecto, podían conservar el trabajo pero tenían que vivir con el cargo de conciencia.

¿Cómo afecta el lavado de dinero y activos a los grupos de interés de las empresas?

Stakeholders:

-          Gerencia: cuando este grupo de interés, permite o utiliza a la empresa para el lavado de dinero y activos, puede ser denunciada y puede terminar en la cárcel, ya que ellos son los responsables de lo que le pase a la empresa.

Ejemplo: Un caso reciente es el fraude corporativo ocurrido en la corporación Enron, en donde se crearon compañías en paraísos fiscales y se transfirieron electrónicamente dinero que a la postre resultaron siendo valores correspondientes a fraudes contables generados por el gobierno corporativo de la institución, hoy este delito se encausa como lavado de dinero y activos y se juzgan varios directivos bajo este cargo criminal.


-          Gobierno: cuando este grupo de interés, permite que ocurra el lavado de activos, no solo se daña la imagen del país, sino de toda la comunidades que comparten el mismo, y pueden ser denunciados, y encarcelados de por vida.

Ejemplo: Casos como los advertidos en México, relacionados con la vinculación de altos funcionarios públicos y un miembro de la entonces familia presidencial en actividades de narcotráfico y lavado de activos, la operación manos limpias en Italia, que no sólo comprometió la responsabilidad penal de ilustres empresarios, sino también de algunos encumbrados dirigentes, en Colombia la penetración de dinero de origen ilícitos en la vida política, al igual que en Paraguay, Argentina, Nicaragua, Guatemala, etc.


-          Personal: cuando este grupo de interés, participa directa o indirectamente en estos negocios, no se dan cuenta del peligro en el que pueden estar metidos, dado que en cualquier momento, cuando la policía ingresa a estas empresas pueden tomar al personal, y llevarlos a la cárcel, ser denunciados, o si no están involucrados, pueden terminar sin trabajo, pero manchados en su hojas de vida por haber trabajado en este tipo de empresas.

Ejemplo: Veintidós ejecutivos y empleados de empresas del ramo de productos militares y para las fuerzas del orden público han sido acusados formalmente de realizar ardides para sobornar a funcionarios gubernamentales extranjeros para obtener y retener negocios, anunció el Secretario de Justicia Auxiliar Lanny A. Breuer de la División Criminal; el Fiscal Federal Channing Phillips del Distrito de Columbia, y el Director Auxiliar Kevin Perkins de la División de Investigaciones del Buró Federal de Investigaciones [Federal Bureau of Investigation (FBI)]. Veintidós demandados fueron arrestados ayer en Las Vegas. Un demandado fue arrestado en Miami. Las acusaciones formales surgen de una operación encubierta del FBI que se concentró en alegatos de soborno en el extranjero en el ramo de productos militares y policiales.


-          Comunidad: cuando este grupo de interés, es afectado por las empresas que hacen lavado de dinero y activos, puede ocurrir que todas las obras públicas tengan que ser derrumbadas o todos los negocios de la comunidad tengan que ser cerrados y esto afecta a la comunidad dejándola muy pobre, sin negocios, sin empresas.

Ejemplo: El estado de Puebla es objeto de una serie de investigaciones en curso por parte de autoridades de Hacienda y Procuraduría General de la República, dado el crecimiento inexplicable de varias empresas  en esa región en la última década.

En un intercambio de información entre la Procuraduría General de la República (PGR) y la Drug Enforcement Administration (DEA- Departamento Antidrogas estadounidenses) surgió un cúmulo de sociedades a nombre de Darío López Fernández, empresario detenido en los Estados Unidos en julio pasado.

La DEA tenía varias órdenes de aprehensión contra López Fernández por conspiración para la comercialización de cocaína en territorio estadounidense.

De acuerdo con las indagatorias, López Fernández, utilizó aeronaves modernas para transportar grandes cantidades de dinero con fines de lavado en territorio mexicano, y para ello integró sociedades con empresarios poblanos, además invirtió en la construcción de obras públicas, edificios y financiamiento a campañas políticas que incluyó un "préstamo en efectivo" por más de ocho millones de dólares.
Esa investigación aún se encuentra en curso y abarca manejo de cuentas personales y de sociedades de diversos empresarios del denominado "Cartel Puebla" así como declaraciones fiscales, participación accionaria en empresas o comercios, adquisición de bienes inmuebles, antecedentes crediticios y en su caso declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos.

La lista de empresas y personas investigadas comprende constructoras, escuelas, universidades, plazas comerciales, casas de préstamos, torres de oficinas, medios de comunicación, ranchos, aeronaves, yates, automóviles, y hasta una propiedad tipo castillo adquirida en Europa.

El impacto del lavado de activos y dinero sobre la triple base de la sostenibilidad de las empresas

En el aspecto ambiental

Un punto muy importante en este aspecto en el Perú es por el cultivo ilícito de coca. Las extensas áreas de cultivo de productos ilegales podrían provenir del narcotráfico. Con esto, una empresa que ha sido creada con el dinero obtenido de la venta de estos cultivos estaría incurriendo en lavado de activos. Obviamente, la sostenibilidad en el aspecto ambiental se ve afectada por el uso indebido de las tierras donde se cultivan. Otro punto es la deforestación de bosques. Los cultivos de coca requieren la deforestación de muchas hectáreas de árboles de la región amazónica que podrían ser utilizados para sembríos de frutas que podrían beneficiar a los cultivadores y, por otro lado, poder potencializar la industria maderera con la tala legal de árboles, sirviendo también a la industria de ganado u otra actividad.

  En el aspecto económico

Este aspecto se ve afectado por la insostenibilidad económica que representa. El dinero obtenido por actividades ilícitas utilizadas en el lavado de dinero y activos hace “crecer” la economía de un país en forma relativa, es decir, este incremento monetario en realidad es una farsa que hace que por ejemplo, el PBI de un país se vea afectado de tal forma que el indicador económico no refleje realmente el desempeño monetario del país.


  En el aspecto social

Una empresa creada con dinero proveniente de actividades ilícitas tiene un fuerte impacto en la sociedad. El conflicto más importante es la ampliación de la brecha económica entre los denominados pobres y ricos. Es decir, hace que el concepto de justicia social se vea afectado negativamente. Esto se refleja en que los participantes del narcotráfico, por ejemplo, se favorecen económicamente en una pequeña proporción, no obstante, los cultivadores de coca por ejemplo, no llegan a obtener una parte importante de este dinero a pesar de ser participes casi directamente de estas actividades, y no llegan a cubrir, en muchos casos, sus necesidades básicas.