Un punto muy importante en este aspecto en el Perú es por el cultivo ilícito de coca. Las extensas áreas de cultivo de productos ilegales podrían provenir del narcotráfico. Con esto, una empresa que ha sido creada con el dinero obtenido de la venta de estos cultivos estaría incurriendo en lavado de activos. Obviamente, la sostenibilidad en el aspecto ambiental se ve afectada por el uso indebido de las tierras donde se cultivan. Otro punto es la deforestación de bosques. Los cultivos de coca requieren la deforestación de muchas hectáreas de árboles de la región amazónica que podrían ser utilizados para sembríos de frutas que podrían beneficiar a los cultivadores y, por otro lado, poder potencializar la industria maderera con la tala legal de árboles, sirviendo también a la industria de ganado u otra actividad.
En el aspecto económico
Este aspecto se ve afectado por la insostenibilidad económica que representa. El dinero obtenido por actividades ilícitas utilizadas en el lavado de dinero y activos hace “crecer” la economía de un país en forma relativa, es decir, este incremento monetario en realidad es una farsa que hace que por ejemplo, el PBI de un país se vea afectado de tal forma que el indicador económico no refleje realmente el desempeño monetario del país.
En el aspecto social
Una empresa creada con dinero proveniente de actividades ilícitas tiene un fuerte impacto en la sociedad. El conflicto más importante es la ampliación de la brecha económica entre los denominados pobres y ricos. Es decir, hace que el concepto de justicia social se vea afectado negativamente. Esto se refleja en que los participantes del narcotráfico, por ejemplo, se favorecen económicamente en una pequeña proporción, no obstante, los cultivadores de coca por ejemplo, no llegan a obtener una parte importante de este dinero a pesar de ser participes casi directamente de estas actividades, y no llegan a cubrir, en muchos casos, sus necesidades básicas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario