También conocido como lavado de capitales, blanqueo de dinero o legitimación de capitales, el lavado de activos y dinero consiste en encubrir u ocultar fondos (dinero o activos) generados mediante el ejercicio de actividades ilegales como la comercialización de droga, contrabando de armas, extorsión, entre otras.
El objetivo es que estos fondos obtenidos a través de actividades ilícitas aparezcan como si hubieran sido generados en actividades legítimas y puedan circular en el sistema financiero sin problema alguno.
Hay muchos países que luchan contra el lavado de dinero como Colombia, México o Panamá. Además, ONG's como la ONU también han empezado su lucha desde hace años atrás. El Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) es uno de los organismos líderes en combatir esta práctica ilegal.
Fuentes:
http://www.uif.gov.ar/
http://es.wikipedia.org/wiki/Lavado_de_dinero
http://www.associatedcontent.com/article/291825/el_blanqueo_de_dinero_de_la_ilegalidad.html?cat=3
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Lavado de dinero y activos y su relación con la importancia ética para los negocios
El poder y la influencia de los negocios en la sociedad es más grande que nunca.
Los contactos de poder y influencia para tomar decisiones, conseguir un determinado puesto de trabajo y librar un tema legal son el pan de todos los días en nuestro país. Sin embargo, ¿hasta que punto es esto ético en el ámbito empresarial?
Supuestamente las empresas incrementan el PBI del país, produce empleos, beneficia a los clientes, proveedores y a sus accionistas. Sin embargo, que sucede si está vinculada o asociada al narcotráfico, es decir, al lavado de dinero y activos. ¿Cuáles son las consecuencias?
El poder y la influencia en los negocios en el caso de lavado de dinero y activos se manifiesta notoriamente. Por ejemplo, al encubrir o defender a una empresa cuyo capital no se puede justificar a través de vínculos con los medios de comunicación (periódicos y TV).
Además, los favores que se solicitan entre empresarios que lavan dinero y activos con los políticos corruptos son un claro ejemplo de la influencia y poder en los negocios. Por ejemplo, para conseguir una licitación. Estos actos están penados por la ley. Sin embargo, los accionistas con dinero ilícito utilizan a los testaferros los cuales figuran legalmente pero en realidad son caretas para proteger los intereses y la imagen de sus contratantes.
Por lo tanto, cada vez debería haber más autoridades que controlen y fiscalicen a las empresas y los fondos de las mismas.
Las malas prácticas de negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, comunidades y medio ambiente.
En lo que es lavado de dinero y activos más allá de ser un negocio o actividad ilícita es un tema de muy pocos escrúpulos y falta de ética. Esto sucede porque facilita a la empresa corrupta a competir con empresas licitas quienes están es desventaja en obtención de capital y financiamiento. Además, muchas veces para ganar participación compiten con precio muy bajos lo que distorsiona el mercado. Esto causa un impacto en las personas, comunidades y medio ambiente.
Personas: el lavado de dinero y activos perjudica a la gente que compite lícitamente. Es decir las personas de empresas se ven perjudicadas porque sus ventas van a disminuir e incluso su estabilidad laboral se pone en riesgo.
Comunidad: cuando hay un empresario que lava dinero la gente teme que este sea un delincuente de armas tomar por lo tanto mucho temen enfrentar su posición y defender la verdad. Además, este tipo de prácticas da una imagen negativa, informal y de desconfianza hacia las autoridades ya que se está dudando de su labor de controlar.
Medio ambiente: no todas las empresas ocasionan daños al medio ambiente. Sin embargo, solo algunas lo hacen en el caso de las empresas vinculadas al lavado de dinero y activos existen dos posibilidades. La primera, es que tratan de aparentar ser muy responsables con la sociedad y pasar desapercibidas. La segunda, es que como no tienen ninguna formación ética ni valores no se preocupen por los daños ocasionados. Sin embargo, las empresas que lavan dinero por lo general siempre quieren cumplir con las normas para evitar ser investigadas.
Pocos hombres de negocio han recibido entrenamiento en ética para los negocios.
La mayoría de empresas que lavan dinero y activos son dirigidas por personas con un bajo nivel de educación. Muchos no han tenido una carrera universitaria, es decir, no han podido educarse y formarse intelectualmente y éticamente. Otro factor fundamental, es que muchos empresarios que lavan dinero provienen de estratos muy bajos los cuales no han contado con valores familiares sólidos. Por lo tanto, como han tenido una infancia difícil y pobre creen que la única manera o la más fácil es vincularse al narcotráfico y así lavar su dinero en una empresa. Esta realidad de pobreza no justifica los actos pero permiten entender a estos personajes que no han tenido la oportunidad de formarse adecuadamente.
Necesitamos entender porque siguen ocurriendo infracciones éticas en los negocios.
El narcotráfico tiene relación directa en nuestro país con el lavado de dinero y activos. Este sigue vigente aunque en menor escala ya que cada vez se toman mayores medidas. En primer lugar, sigue vigente porque es un negocio muy rentable y siempre existe gente que no tiene nada que perder y que está dispuesta a arriesgar su libertad por dinero y poder.
En segundo lugar, la corrupción existe en nuestro país desde hace más de 100 años y está presente en la mayoría de países de tercer mundo. Esta corrupción también incentiva el funcionamiento de empresas que lavan dinero y siempre se pueden regir al límite de la ley o norma a través de testaferros y contactos políticos. Los testaferros son personas que ocultan la identidad de una persona que tiene mucho poder o que tiene dinero sin poder justificarlo. Los testaferros son uno de los protagonistas del lavado de dinero ya que complican y esconden la realidad.
Análisis de áreas grises
En primer lugar, se puede identificar una de las empresas peruanas en la que se incurrió en problemas anti-éticos la cual es Aerocontinente. Si bien es cierto, en un inicio esta iba presentando todo legalmente, puesto que había incorporado nuevas rutas no solo en Perú sino también en el extranjero. Pero la gran pregunta es por qué "los Zevallos", una vez que fueron dados a conocer entre los 10 narcotraficantes más buscados del mundo cesaron sus labores. Puede que esto sea porque pensaron que ninguna empresa extranjera querría invertir en una empresa envuelta en el narcotráfico, y es en este punto en donde se encuentra el área gris, puesto que "los Zevallos" nunca dieron a conocer a sus trabajadores ni a los inversionistas lo que estaba pasando, y dejaron que la empresa quiebre sin importarles el bienestar de los empleados. Asímismo, en esta empresa podemos encontrar otra área gris, puesto que todos sabían que poe esta empresa existía traslado de droga hacía diversos países, y para que no sean investigados sobornaban a los funcionarios con viajes gratis alrededor del mundo, para que ellos nunca levanten sospechas.
En segundo lugar, se puede identificar como área de análisis al Banco Riggs, entidad bancaria de buena reputación conocida como el banco de los presidentes, esta no actuó de manera ética en ciertas transacciones. Esto se debió a que mantenía cuentas secretas de dictadores, aún sabiendo que las cuentas procedían de los mismos y que eran obtenidos por la violación de derechos humanos y lavado de dinero; aún así decidió mantener relaciones bancarias. A partir de este caso se puede analizar un área gris, en el cual se puede observar que los trabajadores tienen que aceptar a clientes poderosos, dado que estos eran dictadores, pero ellos sabían que el dinero que ellos invertían procedían de posibles cuentas dudosas como lavado de dinero. Por ello, estos se encontraban en un dilema, puesto que si daban a conocer estos movimientos, cabía la posibilidad de que cerraran el banco y que pierdan su empleo, mientras que si no hacían nada al respecto, podían conservar el trabajo pero tenían que vivir con el cargo de conciencia.
En segundo lugar, se puede identificar como área de análisis al Banco Riggs, entidad bancaria de buena reputación conocida como el banco de los presidentes, esta no actuó de manera ética en ciertas transacciones. Esto se debió a que mantenía cuentas secretas de dictadores, aún sabiendo que las cuentas procedían de los mismos y que eran obtenidos por la violación de derechos humanos y lavado de dinero; aún así decidió mantener relaciones bancarias. A partir de este caso se puede analizar un área gris, en el cual se puede observar que los trabajadores tienen que aceptar a clientes poderosos, dado que estos eran dictadores, pero ellos sabían que el dinero que ellos invertían procedían de posibles cuentas dudosas como lavado de dinero. Por ello, estos se encontraban en un dilema, puesto que si daban a conocer estos movimientos, cabía la posibilidad de que cerraran el banco y que pierdan su empleo, mientras que si no hacían nada al respecto, podían conservar el trabajo pero tenían que vivir con el cargo de conciencia.
¿Cómo afecta el lavado de dinero y activos a los grupos de interés de las empresas?
Stakeholders:
- Gerencia: cuando este grupo de interés, permite o utiliza a la empresa para el lavado de dinero y activos, puede ser denunciada y puede terminar en la cárcel, ya que ellos son los responsables de lo que le pase a la empresa.
Ejemplo: Un caso reciente es el fraude corporativo ocurrido en la corporación Enron, en donde se crearon compañías en paraísos fiscales y se transfirieron electrónicamente dinero que a la postre resultaron siendo valores correspondientes a fraudes contables generados por el gobierno corporativo de la institución, hoy este delito se encausa como lavado de dinero y activos y se juzgan varios directivos bajo este cargo criminal.
- Gobierno: cuando este grupo de interés, permite que ocurra el lavado de activos, no solo se daña la imagen del país, sino de toda la comunidades que comparten el mismo, y pueden ser denunciados, y encarcelados de por vida.
Ejemplo: Casos como los advertidos en México, relacionados con la vinculación de altos funcionarios públicos y un miembro de la entonces familia presidencial en actividades de narcotráfico y lavado de activos, la operación manos limpias en Italia, que no sólo comprometió la responsabilidad penal de ilustres empresarios, sino también de algunos encumbrados dirigentes, en Colombia la penetración de dinero de origen ilícitos en la vida política, al igual que en Paraguay, Argentina, Nicaragua, Guatemala, etc.
- Personal: cuando este grupo de interés, participa directa o indirectamente en estos negocios, no se dan cuenta del peligro en el que pueden estar metidos, dado que en cualquier momento, cuando la policía ingresa a estas empresas pueden tomar al personal, y llevarlos a la cárcel, ser denunciados, o si no están involucrados, pueden terminar sin trabajo, pero manchados en su hojas de vida por haber trabajado en este tipo de empresas.
Ejemplo: Veintidós ejecutivos y empleados de empresas del ramo de productos militares y para las fuerzas del orden público han sido acusados formalmente de realizar ardides para sobornar a funcionarios gubernamentales extranjeros para obtener y retener negocios, anunció el Secretario de Justicia Auxiliar Lanny A. Breuer de la División Criminal ; el Fiscal Federal Channing Phillips del Distrito de Columbia, y el Director Auxiliar Kevin Perkins de la División de Investigaciones del Buró Federal de Investigaciones [Federal Bureau of Investigation (FBI)]. Veintidós demandados fueron arrestados ayer en Las Vegas. Un demandado fue arrestado en Miami. Las acusaciones formales surgen de una operación encubierta del FBI que se concentró en alegatos de soborno en el extranjero en el ramo de productos militares y policiales.
- Comunidad: cuando este grupo de interés, es afectado por las empresas que hacen lavado de dinero y activos, puede ocurrir que todas las obras públicas tengan que ser derrumbadas o todos los negocios de la comunidad tengan que ser cerrados y esto afecta a la comunidad dejándola muy pobre, sin negocios, sin empresas.
Ejemplo: El estado de Puebla es objeto de una serie de investigaciones en curso por parte de autoridades de Hacienda y Procuraduría General de la República, dado el crecimiento inexplicable de varias empresas en esa región en la última década.
En un intercambio de información entre la Procuraduría General de la República (PGR) y la Drug Enforcement Administration (DEA- Departamento Antidrogas estadounidenses) surgió un cúmulo de sociedades a nombre de Darío López Fernández, empresario detenido en los Estados Unidos en julio pasado.
De acuerdo con las indagatorias, López Fernández, utilizó aeronaves modernas para transportar grandes cantidades de dinero con fines de lavado en territorio mexicano, y para ello integró sociedades con empresarios poblanos, además invirtió en la construcción de obras públicas, edificios y financiamiento a campañas políticas que incluyó un "préstamo en efectivo" por más de ocho millones de dólares.
Esa investigación aún se encuentra en curso y abarca manejo de cuentas personales y de sociedades de diversos empresarios del denominado "Cartel Puebla" así como declaraciones fiscales, participación accionaria en empresas o comercios, adquisición de bienes inmuebles, antecedentes crediticios y en su caso declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos.
Esa investigación aún se encuentra en curso y abarca manejo de cuentas personales y de sociedades de diversos empresarios del denominado "Cartel Puebla" así como declaraciones fiscales, participación accionaria en empresas o comercios, adquisición de bienes inmuebles, antecedentes crediticios y en su caso declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos.
La lista de empresas y personas investigadas comprende constructoras, escuelas, universidades, plazas comerciales, casas de préstamos, torres de oficinas, medios de comunicación, ranchos, aeronaves, yates, automóviles, y hasta una propiedad tipo castillo adquirida en Europa.
El impacto del lavado de activos y dinero sobre la triple base de la sostenibilidad de las empresas
En el aspecto ambiental
Un punto muy importante en este aspecto en el Perú es por el cultivo ilícito de coca. Las extensas áreas de cultivo de productos ilegales podrían provenir del narcotráfico. Con esto, una empresa que ha sido creada con el dinero obtenido de la venta de estos cultivos estaría incurriendo en lavado de activos. Obviamente, la sostenibilidad en el aspecto ambiental se ve afectada por el uso indebido de las tierras donde se cultivan. Otro punto es la deforestación de bosques. Los cultivos de coca requieren la deforestación de muchas hectáreas de árboles de la región amazónica que podrían ser utilizados para sembríos de frutas que podrían beneficiar a los cultivadores y, por otro lado, poder potencializar la industria maderera con la tala legal de árboles, sirviendo también a la industria de ganado u otra actividad.
En el aspecto económico
Este aspecto se ve afectado por la insostenibilidad económica que representa. El dinero obtenido por actividades ilícitas utilizadas en el lavado de dinero y activos hace “crecer” la economía de un país en forma relativa, es decir, este incremento monetario en realidad es una farsa que hace que por ejemplo, el PBI de un país se vea afectado de tal forma que el indicador económico no refleje realmente el desempeño monetario del país.
En el aspecto social
Una empresa creada con dinero proveniente de actividades ilícitas tiene un fuerte impacto en la sociedad. El conflicto más importante es la ampliación de la brecha económica entre los denominados pobres y ricos. Es decir, hace que el concepto de justicia social se vea afectado negativamente. Esto se refleja en que los participantes del narcotráfico, por ejemplo, se favorecen económicamente en una pequeña proporción, no obstante, los cultivadores de coca por ejemplo, no llegan a obtener una parte importante de este dinero a pesar de ser participes casi directamente de estas actividades, y no llegan a cubrir, en muchos casos, sus necesidades básicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)